¡Hola! 😊
Hoy os traigo la adaptación en pictos de este cuento de Andy Cutbill y Russell Ayto en el que podemos hablar de la diversidad, la empatía, el respeto, la amistad...
Mis alumnos conocen ya este cuento que compartí en Instagram hace 2 años. En ese momento os propuse esta actividad:
Haceros con el interior de un huevo Kinder (la yema) o con un objeto con forma de huevo y meted un juguete, una frase, un número... Una vez hagáis esto, sin que nadie os vea, debéis convencer al resto de que, lo que hay dentro, es lo que decís o no. Ellos tendrán que adivinar si estás mintiendo o no. ¿Qué os parece? Es como el juego del mentiroso con cartas 😊
Y aquí os dejo la adaptación que hice a partir del curso de verano de la UMH "Tengo un alumno con autismo. Estrategias para la inclusión y sistema de comunicación con imágenes".
Si hacéis clic en la imagen inferior podréis descargarlo.
Además os dejo el enlace para descargarlo sin las tiras, es decir, a todo color la hoja completa.
¡Hola!
Hoy os traigo este material que he estado utilizando durante este trimestre.
Incluye varias tarjetas con figuras planas y partes de las figuras, además de fórmulas tanto de áreas como de perímetros. Podéis utilizarlas para pegarlas con pegamento al espacio que dejo, o con velcro si las plastificáis.
También las pueden utilizar de referencia para escribirlas en el hueco. Si las plastificáis, pueden utilizar los rotuladores borrables que os dejo aquí 👉 Rotuladores de punta fina Rotuladores con 12 colores
Es un material muy sencillo, seguro que habéis encontrado miles así pero si el mío os puede ayudar, yo feliz de compartirlo.
Os dejo en link aquí 👉https://drive.google.com/file/d/1hBcUIHLWmfzKfJ-1vrLmqobZf6g9lyFj/view?usp=sharing
Si lo utilizáis, me encantaría saber cómo os ha ido, y recordad, cualquier propuesta de mejora es bienvenida.
Un saludo.
Sabe exactamente qué aspecto tendrá.
Sabe exactamente cómo funcionará.
Lo único que tiene que hacer es construirla..."
Un retrato inteligente, honesto y muy divertido de los pasos del proceso creativo, que motivará a los niños a no desanimarse, a cambiar su perspectiva y a probar de nuevo.
Esto es lo que nos dice Ashley Spires sobre su libro editado por Beascoa.
Yo añado que es un cuento maravilloso, como la idea que tiene su protagonista. Nos habla del perfeccionismo, de la frustración, del enfado y de la tenacidad a través de una historia que trata las emociones de una manera natural.
Estas las podemos observar en la expresión facial de la niña a lo largo del cuento, cómo va cambiando según la situación que va produciéndose.
A mí personalmente me gusta su forma de explicar cómo afecta el enfado y la frustración a nuestro proceso creativo y a nuestro día a día, generando esa negatividad que lo último que hace es ayudarnos.
Por último me gustaría destacar el papel esencial de su mejor amigo "del mundo mundial" que la acompaña en todo el proceso, ayudándola a salir de ese bucle, lo que le permitirá mirar con más claridad su creación.
Espero haber podido transmitiros mi opinión sobre este no tan conocido cuento.
Un abrazo.
La autora, Ana Cabeza Leiva nos dice:
"Papás, mamás y educadores/as, tenemos el reto y la responsabilidad de formar niños y niñas felices y, para conseguir ese objetivo, es necesario educarles con una base emocional sólida y estable. Este cuento les ayudará a iniciarse en el camino de la educación emocional".
Ya sabemos cuál es la temática, ahora os voy a presentar a la protagonista: Belinda.
Belinda es una hormiga feliz y trabajadora, cuida de sus compañeras y tiene algo especial... es la única hormiga rosa del mundo.
Un día, su mundo se desmorona, lo que la permitirá vivir diferentes emociones que harán que su color varíe. Y... no solo eso, también encontrará la importancia de la colaboración y la solidaridad.
Es un libro muy útil para trabajar las emociones más allá del miedo, el enfado, la felicidad y la tristeza. Con esta historia se van descubriendo emociones que se entienden muy bien al estar contextualizadas, tales como la envidia, la culpa o la gratitud.
Os incluyo propuestas de trabajo:
- Preguntas comprensivas sobre la lectura para hacer inferencias como:
- ¿Por qué Belinda no encontraba comida por más que buscaba?
- ¿Cuál fue el motivo por el que Belinda se enfadó con el perezoso?
- ¿Por qué Belinda no sabía volver a casa?
- ¿Qué le hizo saber a Belinda que ya estaba cerca de casa?
- ¿Por qué Belinda perdió y recuperó su color?
- Reflexionar sobre nuestras propias emociones a partir de esta última pregunta. Para ello podemos pedirles que dibujen una hormiga gris y una hormiga rosa y escriban debajo en qué momentos son de un color o de otro. De esta manera les ayudamos a identificar la emoción con la situación y, si su desarrollo cognitivo y emocional nos lo permite, podemos incluir también los pensamientos que tienen cuando sucede cada emoción en dicha situación.
- Podemos hablar de las personas que nos ayudan cada día cuando tenemos algún problema o no sabemos cómo hacer determinadas cosas, trabajando la importancia de la gratitud.
Espero que estas propuestas os sean útiles.
Antes de finalizar me gustaría dar las gracias Ana por enviarme este cuento, la educación emocional es clave en el desarrollo de los peques, así que este libro merece llegar a muchos hogares y colegios.
Gracias por llegar hasta aquí.
¡Último dossier de la cuarta trilogía de cuadernos colaborativos!
En este caso es un dossier cobre metodologías dinámicas de grupo.
👩🏫 Cada vez queremos innovar más y mejorar nuestra práctica docente con nuestro alumnado. Usar metodologias como dinámicas de grupo, son un plus para desarrollar un aprendizaje más significativo en nuestro alumnado y adecuarnos a sus ritmos de aprendizaje; o apoyar desde casa para mejorar su aprendizaje.Para realizar este dossier de más de 50 páginas hemos participado 13 cuentas educativas.
¿Qué encontraréis en el dossier?
👉 Una gran variedad de actividades con metodologías de dinámicas de grupo a desarrollar en el aula o en casa, desde educación infantil hasta bachiller.
👉 Definiciones sobre las dinámicas de grupo y tipos de metodologías usadas.
👉 Definiciones sobre las dinámicas de grupo y tipos de metodologías usadas.
Interesante ¿verdad?. Tenéis el enlace haciendo click en la imagen superior.